jueves, 28 de octubre de 2010

HISTORIA DE LOS COMIENZOS DE LA ARQUEOLOGÍA ANDALUZA... LA OBRA DE JESÚS SALAS ÁLVAREZ


Hablar de Jesús Salas Álvarez es sinónimo de hablar de la historiografía de la Arqueología. Mucha gente piensa que la Arqueología es una cosa romántica, nacida en el siglo XIX, donde se empezó a apreciar esas ruinas llenas de verdín y jaramagos como expresión de lo sublime, de la materialización misma de la Historia. Poca gente sabe que, sin necesidad de remontarnos a la expedición "arqueológica" que mandó Elena, la madre de Constantino, para encontrar la Vera Cruz, la Arqueología tiene un desarrollo muy nuestro, muy español, y ya a mediados del siglo XVIII.

Y si hay alguien que ha rastreado y trabajado el origen de esta disciplina en Andalucía ese es Jesús Salas, que ha colaborado en la recuperación y estudio del que seguramente fuera el primer museo arqueológico andaluz, el de PEDRO LEONARDO DE VILLACEVALLOS, que ya está disponible en la red picando aquí. Su tesis doctoral (también disponible en la red y que os la podéis descargar aquí) versa sobre la Arqueología en la Ilustración Andaluza.
Recientemente, ha publicado un libro sobre este tema, que sin duda será un referente en la materia. Aquí os dejo no sólo la portada (en la imagen) sino una breve reseña que se ha elaborado por parte de la edición. Espero que os guste y que lo disfrutéis, porque está cargado de datos de esos que sé que tanto gustan a la gente que pasa por aquí.

* * * * *

SALAS ÁLVAREZ, Jesús. La Arqueología en Andalucía durante la Ilustración (1736-1808). Universidad de Sevilla-Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga. Málaga-Sevilla 2010. 380 páginas. 138 láminas. ISBN: 978-84-7785-874-4




El libro que aquí presentamos supone una novedosa y bien documentada aportación a los estudios de historiografía arqueológica, línea de enorme auge en los últimos decenios en la arqueología española, en la que se trata de “excavar en los papeles”, con un riguroso método similar al que el arqueólogo emplea sobre el campo.

Nos encontramos frente a una obra que estudia globalmente la recopilación y recuperación del patrimonio arqueológico de Andalucía en el periodo comprendido desde la creación de la Real Academia de la Historia (1736) hasta el inicio de la Guerra de la Independencia (1808).

La presente monografía aporta y analiza la documentación referente al patrimonio arqueológico andaluz (descripciones de hallazgos, excavaciones, epígrafes, monedas, …), que en muchas ocasiones ha pasado desapercibida para numerosos investigadores andaluces y españoles.

Otra de las novedades del trabajo es la recuperación de una ingente documentación gráfica (planimetrías, dibujos, bocetos, grabados, ….) sobre las antigüedades andaluzas durante el siglo XVIII– en especial la labor desarrollada en la segunda mitad de la centuria por las Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando– cuando el dibujo de monumentos arqueológicos adquiere en general un mayor rigor y fiabilidad, convirtiéndose en una fuente de estudio de primer orden para los investigadores, lejos de los textos descriptivos que acompañan a las imágenes, en muchos casos sometidos a la subjetividad o intencionalidad de su redactor.

Por sus páginas encontramos referencias a cordobeses como Pedro Leonardo de Villacevallos, Pedro de Estrada, Fernando José López de Cárdenas, Francisco Ruano y Manuel Díaz de Ayora, personajes que tuvieron una gran importancia en la arqueología, la anticuaria y el coleccionismo de la época.

Asimismo, se recoge información sobre excavaciones arqueológicas realizadas en Córdoba, Montoro

El autor analiza y destaca las labores arqueológicas difundidas a través de la “literatura de viajes”, género tan de moda en aquellos momentos, que se publicó tanto en España como en Europa. Gracias la labor de españoles como Luis José Velázquez de Velasco, Antonio Ponz, Francisco Pérez Bayer o de franceses como Alejandro Laborde, se descubrió y difundió por toda Europa el mundo islámico peninsular, en el que las descripciones de las mezquita-catedral de Córdoba juega un papel fundamental, contribuyendo a crear la imagen oriental de Andalucía posteriormente será tan común en todas las obras románticas.

5 comentarios:

José Manuel Fuerte dijo...

Interesante documento que habrá que hacerse con él.

Yo creo que la arqueología es incluso más antigua. Desde el primer momento en que el ser humano se detiene ante cualquier resto de civilización anterior y se dispone a analizarlo y sacar conclusiones. Posiblemente eso ocurra desde que el ser humano tiene capacidad para ello.

Un saludo.

Paco Muñoz dijo...

Muy interesante, con el museo hay problemas de descarga, seguro que son míos.

Lo que me llama la atención es la poca difusión que se hace de las cosas de la tierra.

Viendo la Bibliografía consultada para la tesis, que llena su descripción, 71 páginas, y s.e.ú o. las 1713 notas al margen, denota el esfuerzo investigador y la categoría de la misma.

Un sobresaliente para Jesús Salas.

Paco Muñoz dijo...

Culpa mía, sin problemas la descarga del museo. Torpe que es uno.

Jerónimo Sánchez dijo...

Efectivamente, José Manuel, eso seguro... la curiosidad siempre ha sido algo muy humano.

Las descargas, Paco, son un rollo... a veces depende tan sólo de que sea fin de semana, momento que aprovechan las webs universitarias para actualizarse. Lo mismo es eso. Prueba a ver un día entre semana. Y sí, Jesús Salas es un nombre que hay que recordar porque ha hecho, hace y hará cosas muy interesantes. Pero, como siempre, más vale caer en gracia que ser gracioso. Y como tantos otros, la investigación es un esfuerzo netamente personal, sin la ayuda necesaria de las instituciones competentes. Eso le da un plus todavía mayor.
Luego, en muchas universidades, te encuentras auténticos mataos que apenas si sabes escribir. Bueno, Paco, la vida, qué te voy a contar yo a ti que tú no sepas.

Por cierto, seguro que encontráis interesantes historias y muchos datos que le podéis sacar mucho partido....

Jerónimo Sánchez dijo...

Esto también creo que os puede interesar, por aquello de la búsqueda de datos y el acceso a información en la red....

http://www.ua.es/personal/juan.abascal/salas_alvarez.html